miércoles, 22 de febrero de 2017

Hierbas, La Mejor Medicina Natural Para La Diabetes


El tratamiento con hierbas o plantas medicinales es sin lugar a dudas la mejor medicina natural para la diabetes. El mejor remedio para luchar satisfactoriamente contra dicha enfermedad.

La diabetes es una enfermedad que puede resultar muy dañina para el organismo si no se pone en estricto control sobre la misma.
Por ello es tan importante cuidar la alimentación que se ingiere y practicar ejercicio físico regularmente.
Los tratamientos de tipo farmacológico pueden llegar a ocasionar efectos secundarios indeseados.
Por este motivo siempre resulta conveniente optar por remedios naturales.

Remedios como las plantas medicinales ya que son especialmente beneficiosas para la diabetes así como otro tipo de dolencias. La ingesta de este tipo de plantas medicinales a través de infusiones puede convertirse en un perfecto aliado contra esta enfermedad.
Medicina Natural Para La Diabetes: Las Mejores 5 Hierbas Para La Diabetes
Prevenir, aliviar o controlar los efectos que provoca la diabetes dependerá en gran medida de que lleves una dieta saludable y equilibrada, una dieta en la que cual no falte la ingesta de plantas medicinales.
  • Comino: Varios estudios científicos han determinado que el comino es una saludable planta que posee propiedades antidiabéticas, logrando mejorar los valores analíticos. El comino permite reducir los niveles de azúcar en la sangre, tanto de glucosa como de triglicéridos

  • Eucalipto: Es otra de las plantas medicinales más aconsejables para controlar y mejorar la diabetes que podrás encontrar.
La ingesta habitual de la infusión de eucalipto es verdaderamente saludable para lograr disminuir los niveles de azúcar en la sangre. De tal manera que permite que las personas que padezcan dicha enfermedad controlen mucho mejor los valores de sus analíticas.
  • Pimienta de cayena: La ingesta habitual de infusiones de pimienta de cayena puede ayudar a los diabéticos afectados de dolor u hormigueo en los pies y piernas  a reducir las molestias que se sufren, Ya que se trata de una de las regiones más vulnerables en estos pacientes.  Es conveniente beber a lo largo de todo el día varios sorbos
  • Fenogreco: El fenogreco es perfecto para los diabéticos, ya que se trata de una planta que ayudará a tu organismo a tolerar mucho mejor la glucosa. La mejor manera para consumir el fenogreco es a través de las semillas de esta planta en polvo. Sin duda alguna el fenogreco es medicina natural para la diabetes que no debes pasar por alto.
  • Psyllium: Se trata de una de esas desconocidas plantas que brinda infinidad de beneficios a las personas con diabetesgracias a sus positivos efectos.
Es una de las maneras más seguras de poder controlar el azúcar en la sangre, además de controlar el colesterol en la sangre. Con unos 5 gramos al día durante unas 8 semanas emperezarás a notar los resultados.
Gracias a estas 5 plantas medicinales, las personas que padezcan diabetes podrán beneficiarse de sus muchas propiedades y mejorar, controlar e incluso prevenir la aparición de esta enfermedad.
Potencia el efecto de estas plantas medicinales con ejercicios y otra medicina natural para la diabetes como tu estado anímico.
Por eso te aconsejo que leas REVERTIR LA DIABETES de Sergio Russo.
La diabetes es una enfermedad que puedes revertir de manera natural. Sólo tienes que saber cuáles son sus puntos débiles y tomar el control de tu salud. Opta por la medicina natural para la diabetes mellitus y disfruta de una vida sana.

viernes, 17 de febrero de 2017

ESTRATIFICACION SOCIAL EN EL PERU



¿QUE ES UNA ESTRATIFICACION       SOCIAL ?
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización.



1. ¿Qué es una clase social? 
Es una de las dos formas básicas de estratificación social (clase y casta); por ello, podemos afirmar que una clase social es un grupo de individuos que comparten una característica en común que los vincula social o económicamente con otras más. En un sistema de clases, los diferentes estratos no están muy separados entre sí, si no que estos están en continuidad ya que se puede desplazar las personas de una clase a otra. 
La formación de un sistema de clases sociales, depende del hecho por el cual sus funciones sean independientemente de la existencia de una vinculación y dependencia a un marco social mayor.


2. Clasificación social:
Las clasificaciones presentadas a continuación son desde la perspectiva socioeconómica y la perspectiva de los estilos de vida, desarrollada por Arellano. 

2.1. Perspectiva socioeconómica: 
·Nivel socioeconómico A: Representa a los empresarios y altos ejecutivos, profesionales independientes o consultores. Tienen un ingreso mensual permanente. 
·Nivel socioeconómico B: Representa a los trabajadores dependientes de rango intermedio en el sector privado en empresas medianas o pequeñas, profesionales independientes, funcionarios públicos o empleados no profesionales de rango intermedio en empresas privadas pequeñas o grandes. Tienen ingresos quincenales o mensuales. 
·Nivel socioeconómico C: Trabajadores dependientes o independientes, presencia de empleados públicos, microempresarios y comerciantes, empleados no profesionales de rango intermedio u obreros especializados. Ingresos quincenales o mensuales. 
·Nivel socioeconómico D: La mayoría son independientes, son pequeños comerciantes con un puesto, obreros especializados, empleados no profesionales de rango intermedio en empresas medianas o pequeñas o es chofer o transportista. Tiene ingresos diarios o semanales. 
·Nivel socioeconómico E: La mayoría son independientes, obreros especializados en construcción, comerciantes, vendedores ambulantes, servicio doméstico, chofer transportista, obreros no especializados o eventuales. Con ingresos diarios o semanales. 
2.2. Perspectiva de estilos de vida.
·Sofisticados. Está conformado por ambos géneros, tienen más. Son modestos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la moda. Les importa demasiado el status que tengan. 
·Progresistas. Este grupo está conformado por varones que toman en cuenta mucho el progreso personal y familiar. Están presentes en todos los niveles socioeconómicos y en su mayoría son obreros o empresarios. Son prácticos, modernos y estudian carreras cortas. 
·Modernas. Está conformado por mujeres, su centro de atención no es el hogar, reniegan del machismo y aman salir de compras. Están presentes en todos los niveles socioeconómicos. 
·Adaptados. Son hombres trabajadores y orientados a la familia. Principalmente no son conformistas y valoran mucho su estatus social, generalmente trabajan en oficinas aunque también existen independientes. 
·Conservadores. Es un estrato conformado por mujeres de tendencia religiosa y tradicional. Buscan el bienestar de los hijos y de la familia. Están presentes en todos los niveles socioeconómicos. 
·Austeros o resignados. Segmento conformado por ambos sexos. Tienen bajos recursos económicos y están resignados a su suerte, buscan solo tener recursos para sobrevivir y si por ellos fuera vivirían en el campo; no les agrada probar cosas nuevas, además, prefieren una vida simple y sin complicaciones. 

Empero, ninguno de estas dos clasificaciones considera a los indigentes ya que ellos no llegan a tener por lo menos un dólar en sus bolsillos para poder mantenerse a sí mismos sin ayuda de algún organismo ya sea público o privado. Cabe resaltar que en estos dos sistemas de estratificación no se hace referencia a la creciente clase media que cada día que pasa se va haciendo más grande, por ello podemos decir que no se cumple la tradicional pirámide social en el Perú si no que nuestra sociedad más bien formaría un rombo ya que los pobres y los ricos son un grupo muy reducido a comparación de la clase media; pero ¿Cuáles han sido los cambios fundamentales en la economía para que esto suceda? Pues a lo largo de los años, dentro de la vida Republicana hemos vivido muchas reformas y muchos fenómenos sociales los cuales pueden explicar esto como es el caso de la reforma agraria que convirtió a los hacendados oligarcas en muchos de ellos pobres o al mismo tiempo muchos de ellos se hicieron más ricos invirtiendo en otros sectores de la economía. 
También tenemos el fenómeno de la migración que principalmente se dio grandes olas cuando comenzó el terrorismo a atacar despiadadamente muchas comunidades y pueblos en la sierra y selva, principalmente. La hiperinflación afecto a todos pero en este caso en especial a los que tenían negocios ya que los precios de los objetos subían cada minuto que pasaba. 
Además, la informalidad ha contribuido en mucho a formar una nueva clase media ya que comenzaron desde abajo y como el gobierno central y los negocios formales los ignoraban comenzaron un plan emprendedor de tal vez ser vendedor ambulante o tener una carretilla vendiendo en las calles y así comenzar a amasar su fortuna. Otro fenómeno importante ha sido los gobiernos populares, que principalmente llegaron y se asentaron en las provincias donde llega el canon por las empresas que explotan los recursos naturales de dicha provincia, los pobladores les comenzaron a pedir préstamos y ayuda a mejorar lo que actualmente conocemos como una región y así se fueron formando nuevas fuerzas productivas y empresas en el interior del país. 
Sin embargo también cabe mencionar, que el crecimiento de las provincias es la nueva apuesta por los empresarios de llevar los negocios como los centros comerciales a gran escala, ya que Lima esta colmado de Centros Comerciales, estas son una gran apuesta por la descentralización de la empresa y por obtener mayores ganancias fuera de la capital y comenzar a llevar a las empresas a niveles más altos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

ALERTA CONTRA EL *RACISMO*

¿Qué es la discriminación étnico-racial?

Discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado)  y/o en las  características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.

¿Cómo identificar si se trata o no de un caso de discriminación étnico-racial?


Existen tres criterios para identificar si un hecho es o no un caso de discriminación étnico-racial:
1) Trato diferenciado: Es necesario identificar que la conducta discriminatoria ha generado un trato diferenciado o desigual hacia una persona o grupo de personas. El acto de discriminar empieza con una distinción o preferencia. No se trata de una diferenciación cualquiera sino particular y específica que debe entenderse en sentido peyorativo en contra de la persona discriminada.
2) Motivo de distinción racial o étnica: La normatividad peruana prohíbe y sanciona la discriminación por raza u origen étnico. El criterio racial como elemento de diferenciación se funda en que se rechaza a un grupo humano basándose en sus características físicas; por ejemplo: color de piel, facciones, estatura, color de cabello, entre otras.
El criterio étnico supone la desvalorización de la cultura, la cual es el conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado.
3) Anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho: Finalmente, hay que observar si la diferenciación en el trato hacia una persona o grupo de personas es afectado en el ejercicio de sus derechos.

¿El Racismo y la discriminación étnico- racial son lo mismo?
Muchas veces el concepto de racismo se identifica como similar al de discriminación étnico-racial. Aunque son conceptos similares y vinculados no son exactamente lo mismo. El racismo es una ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas y/o biológicas de los seres,  y postula que dentro de esta categorización existen algunas razas que son superiores a otras.  Así la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, postula que el racismo es cualquier teoría o doctrina que enuncia un vínculo causal entre las características fenotípicas o genotípicas de las personas  y sus rasgos intelectuales y culturales. La discriminación étnico-racial como hemos visto se trata de un acto específico. Muchas veces la discriminación étnico–racial se fundamenta en un pensamiento o ideología racista.


Las razas humanas no existen
En esta forma de pensamiento el concepto de “raza” se utiliza para distinguir y clasificar a los seres humanos basándose en una supuesta inferioridad causada por las características innatas fenotípicas, corporales o biológicas. Sin embargo, las “razas” son una construcción conceptual, no una característica biológica, pues no son entidades científicas y objetivamente identificables. Ello quiere decir que en el caso del ser humano es inadecuado utilizar el concepto de “Raza” pues se trata de una construcción social que tiene su origen en ideologías racistas.
 Las “razas” como clasificación de los seres humanos sólo existen en el imaginario social, muchas veces de manera gaseosa y contradictoria. Una persona puede ser percibida como perteneciente a una raza en un contexto, y a otra en otra situación o interrelación.
En la discriminación lo racial se vincula con lo étnico
Dentro del fenómeno de la discriminación, el criterio racial, basado en la idea de que los grupos humanos pertenecemos a una raza, es asociado a un criterio étnico de diferenciación. Los grupos humanos pertenecemos a grupos étnicos con los que nos identificamos. Usualmente no solo se discrimina por las características físicas de un individuo si no también en base a los hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo étnico al que pertenece.
Los criterios étnicos y raciales tienen una estrecha relación y sin límites claramente definibles. Así, los campesinos o los indígenas, por ejemplo, no sólo son discriminados por su apariencia física, sino también por sus manifestaciones culturales. Es importante reconocer que estos criterios diferenciadores (racial y étnico) no son aplicados aisladamente sino, por el contrario, muchas veces interactúan con otros criterios como el sexo, la orientación sexual, discapacidad, condición socioeconómica, entre otros, en la articulación de la negación de derechos al otro.